Izrael Moreno Facultad de Cine

Pasión, amor y respeto

por el arte

Más que un lema institucional, somos una comunidad en donde se reúne todo el saber cinematográfico. En  un mundo intelectual y  artístico, admitimos a estudiantes de todas partes con pensamiento libre, filosófico y crítico.  Como universidad cultural, somos una nueva escuela con ideales y sensibilidad social estrictamente incluyente para quienes antes veíamos y aún vemos la educación en el cine como algo inalcanzable y elitista.

¿Entonces, por qué hacer una nueva escuela de cine?

Es necesario entender que la formación artística debe ser permanente sin exclusión alguna, en la que todas, todos y todes podamos participar de manera activa en la construcción de una mejor educación para nuestro país y América Latina.

Trabajamos para formar a las y los Nuevos Artistas en un movimiento, impregnado del séptimo arte y con una cultura reflexiva. Apostamos por conseguir estudiantes con gusto creativo, a los que les entusiasme la enseñanza del saber audiovisual. Como resultado que emane en cada uno de ellos un comportamiento noble ante la vida con sentido ético y responsabilidad social. Esto es…

Pasión, amor y respeto

por el arte

Para nosotros, el cine no es nada más producir películas. Pasa por asumirlo con responsabilidad histórica y en observar, desde su estudio y ejercicio, los constantes y acelerados cambios de la sociedad y procurar hacer sujetos de memoria a todas y todos los creadores audiovisuales. 

Para representar las historias en el cine se debe saber observar, se necesita empatía y generosidad. Se requiere, desde una nueva mirada, estar atentos de lo que pasa en el mundo real y aportar, como agentes sociales y creativos, cambios y transformaciones para desarrollar una mejor sociedad. Históricamente, el arte ha sido pieza fundamental para la construcción identitaria de nuestro país. Tenemos una oportunidad única y privilegiada de ser parte de ese aporte, en este siglo XXI.

Es por eso que la educación artística se torna como espacio fundamental en el quehacer del arte y del cine. Es decir, que desde la enseñanza también se construya y afiance nuestra producción artística y audiovisual.

También, desde un sano activismo político-filosófico, a partir de nuestras miradas como docentes, aportemos visiones frescas, modernas y actuales para los estudiantes y no perdamos de vista el oficio que ejercemos, mismo que va de la mano con la pasión por el cine y nuestro pensamiento, en torno a él.

Con base en cómo percibimos y entendemos los cambios generacionales, los saltos tecnológicos, las constantes transformaciones de la industria y las tendencias creativas, nos encontramos pendientes de la actualización y ajuste correctos de nuestro plan de estudios. Es por eso que las y los docentes somos estudiantes de tiempo completo. 

Nuestro eje rector y moral no es sólo capacitar a nuestros alumnos como técnicos, sino formar pensadores, artistas críticos y actores políticos de nuestra sociedad. Preparar seres humanos más sensibles, imaginativos, tolerantes y conciliadores que aporten, mediante su arte y conocimiento, a la construcción de una mejor cinematografía y un mejor país.

Pretendemos que nuestros alumnos apoyen a sus compañeras y compañeros en un espacio con espíritu colectivo y colaborativo, ya que el conocimiento es para aprender, enseñar y servir. Es decir, antes de procurar ser grandes artistas, deben pensarse en situaciones grupales, en donde todas y todos tengan las mismas oportunidades de participación, opinión, decisión y rol. Asimismo, que se distingan como personas íntegras y comprensivas, capaces de identificar que agredir, lesionar, dañar y poner en riesgo el estado afectivo emocional y físico de los demás son actos inconcebibles de conducta. 

No obstante, el conocimiento siempre es para el bienestar del otro, nunca para lastimar u ofender. Así los estudiantes deben ser plenamente conscientes de ello. Tal vez, eso sea parte de lo que pensamos muchos, y es que, antes que nada, en el día a día, hay que ser mejores seres humanos y después que devenga el ser un gran artista.

¡No pasamos más tiempo en las escuelas o en los trabajos que en nuestras casas! 

Creo que las escuelas y los trabajos también forman parte esencial de nuestra educación y del ejercicio de nuestros principios morales fundamentales. Para poder aportar y vivir en una sociedad justa e igualitaria con miras hacia un futuro más próximo y esperanzador, necesitamos convertir las escuelas y los trabajos en lugares de aprendizaje e intercambio de experiencias, en donde prevalezca un ambiente sano, se irradie fraternidad, solidaridad y desprendimiento en ellos. 

Tal vez, al inicio, las y los estudiantes sueñan con ser directores y fotógrafos, pero con la formación y la sensibilidad artística que van adquiriendo durante su proceso educativo, muchos se ven inspirados en ejercer otra actividad dentro del campo audiovisual. De esta forma, nuestro deber, creo yo, es fomentar y alentar con nuestros actos pedagógicos y artísticos su mirada crítica y su verdadera vocación.

Los maestros de esta institución somos artistas y profesionales del cine y el audiovisual de México y América Latina. Productores, guionistas, directores, fotógrafos, diseñadores de arte, sonidistas, editores y posproductores de imagen y sonido, investigadores y pedagogos acompañamos, desde sus inicios, este sueño. Somos seres creativos y sensibles que hemos dedicado gran parte de nuestras vidas al Séptimo Arte y el Audiovisual, así como a su investigación y estudio de ambos. 

Dividimos nuestras profesiones en el hacer y el enseñar de forma generosa e incalculable. Decidimos compartir conocimiento y saberes con nuestros estudiantes en este espacio de construcción de pensamiento, educación y encuentro, llamado Facultad de Cine.

En el pasado, desde el activismo político, la gestión y la lucha, trabajamos en distintos escenarios para convertir nuestro oficio de cineastas en una profesión. Gracias a esas gestas, ahora los cineastas somos licenciados, especialistas y maestros. 

Los que aquí habitamos, nos formamos en su mayoría filmando e intentando hacerlo. Desde hace algunos años, contamos con un método de trabajo para que nuestro oficio se profesionalice sin perder el enfoque del espíritu artístico y social de hacer y enseñar cine, el cual, inevitablemente, conlleva al constante ejercicio de ensayo y error y a la persistencia y disciplina de construcción y ajuste permanentes del modelo pedagógico planteado desde nuestra fundación.

Estamos aquí por una razón fundamental, la cual es brindar generosamente nuestro conocimiento y experiencia. Nos sentimos comprometidos en la formación de nuevos y talentosos cineastas con objetivos claros. Otra razón importante es la de promover y gestar a profesionales insertados en sincronía con estos tiempos, que se impregnen de una visión y vocación integral en el séptimo arte y en las artes en general. Somos amantes irrestrictos de este oficio, con altos valores estéticos, éticos y espirituales, actualizados con las nuevas tendencias y desarrollos tecnológicos y, más aún, contextualizados con nuestro entorno sociocultural. 

Así pues, la sociedad y el sistema educativo que nos regula reconocen a nuestros alumnos como artistas licenciados, a los que otorgamos, al finalizar sus estudios, un título profesional. Unido a eso y en paulatino y ordenado crecimiento, hemos implementado varias especialidades, modelos y proyectos de alto estudio y extensión.  Tenemos la oportunidad tanto maestros, alumnos y directivos de seguir preparándonos y de compartir nuestra experiencia pedagógica con la estrategia: Experiencia + Método. De esta manera, no dependemos de la ‘’suerte’’ para poder hacer cine, porque capacitamos a nuestros alumnos con un método que construimos y cualificamos día con día.

Los alumnos, permanentemente, son invitados a rodar con los maestros para vivir la experiencia única e irremplazable del set y de las distintas etapas y aristas de una filmación. Pasamos mucho tiempo en el aula -algo absolutamente necesario-, aunque también fuera de ella, ya que nos desplazamos a eventos, realizamos actividades extracurriculares y extramuros de estudio, de intercambio, de divulgación, de circulación y cultura. ¡Vivimos el cine! Así que nuestra directriz fundamental es filmar y filmar. 

Nuestra casa de estudios es nuestra primera locación -adecuada, idóneamente, para ese propósito-. Está situada en el corazón de la colonia Roma de la ciudad de México. En ella contamos con el espacio, infraestructura, logística, soporte y herramientas pedagógicas necesarias para desarrollar y materializar proyectos de alto nivel profesional y artístico. 

Los estudiantes de la Facultad de Cine pueden estar seguros de que tendrán trabajo, que crecerán y vivirán como artistas de su tiempo, ya que desde el primer semestre filmarán y participarán en rodajes profesionales, asistirán activamente a eventos, festivales, muestras, mercados y foros. De tal modo que, al culminar su licenciatura, serán cineastas calificados con experiencia y competencias, que respirarán y transpirarán cine, que amarán el arte y vivirán por él con espíritu crítico, mentalidad constructiva y permanente ánimo de aportación a nuestra cultura y nación.

¡Así lo hacemos nosotros!

Decálogo

  1. La educación debe de ser interseccional y estar al servicio de todas, todos y todes, sin distinción de sexo, género, identidad, raza, credo, ideología o condición social. Todas y todos debemos acceder en igualdad de condiciones al conocimiento, a la ciencia, a la educación, al arte y a la cultura.

  2. El arte salva, dignifica y enaltece la condición humana y nos ofrece generosamente belleza, armonía y felicidad por igual. En el arte cabemos todas, todos y todes, ya que el arte es la más incluyente de todas las disciplinas humanas.

  3. El arte no puede ni debe ser elitista. La discriminación y exclusión por razones económicas o sociales desnaturalizan al arte mismo. Debemos luchar y velar por la equidad e igualdad.

  4. El arte y la educación son verdaderos motores de desarrollo humano. Ambos son dinamizadores sociales, culturales y económicos, brindan bienestar, progreso y desarrollo. Hay que aplicarlas al servicio de la sociedad.

  5. El conocimiento es la herramienta social más privilegiada, con él ayudas a los otros y a tus pares. Aplicarlo en todas las actividades y roles de la humanidad es un aporte sustancial en favor de una sociedad más justa y equitativa.

  6. La educación artística y la lectura deben incluirse y fomentarse desde temprana edad; de tal manera que, infancias y juventudes que se identifiquen y muestren afinidad con el arte puedan estar tranquilos con su decisión y orgullosos de ejercerlo. No cualquiera tiene el valor de elegir el camino del arte y que lo llamen artista.

  7. Es un compromiso ineludible implementar, de manera decidida y permanente, el apoyo a las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, LGBTIQ y demás sectores, históricamente marginados y excluidos.

  8. Es un compromiso social apoyar la investigación, el estudio y las publicaciones de textos artísticos y culturales. Los libros físicos son necesarios para conservar la historia, el arte y la memoria de la sociedad.

  9. La educación es un ente vivo y se debe analizar de acuerdo a los cambios generacionales y sociales. Los modelos pedagógicos y los programas académicos de la enseñanza del arte deben ser actualizados permanentemente por su propia comunidad; hacerlos integrales, modernos, incluyentes y dinámicos.

  10. En la Facultad de Cine trabajamos en colectivo por una mejor educación, con responsabilidad y compromiso social; por una potente cultura con identidad y por la excelencia de nuestro cine… quizá, después, por un mejor país. Esta universidad es la casa de todas, todos y todes, cada día del año.

La Facultad de Cine es una institución independiente, que se caracteriza por desarrollar personas con alto perfil artístico y humano.

Instalaciones

La Facultad de Cine cuenta con instalaciones de última generación para que nuestras (os) alumnas (os) tengan una experiencia educativa de alta calidad. 

Facultad de Cine
Profesores

Contamos con maestros activos en la industria. Aprende de los mejores para impulsar tu carrera.

Facultad de Cine
Compromiso Social

Generamos alianzas, colaboramos en publicaciones editoriales, participamos en diversos eventos y festivales con el fin de expandir más al séptimo arte.

Visita Nuestro Campus